Literary gastric sleeve

·


, , ,

Una nueva forma de constricción oulipiana.

Ilustración: H.G. Wetselaar via Unsplash

El mes pasado estuve en un laboratorio de literatura potencial (o “OuLiPo“, por sus siglas en francés). El grupo original fue fundado en 1960, y más que un movimiento en tiempo y espacio definido como lo fue el surrealismo, es una oportunidad de experimentación constante que se ha esparcido alrededor del mundo.

Las personas se reúnen a crear ejercicios de escritura o “constricciones“, dinámicas retadoras que nos ayudan a desarrollar y compartir textos nuevos sin rompernos tanto la cabeza. Jugando, más bien, con objetos lingüísticos, indicaciones y condiciones externas.

Poner o quitar letras, palabras, fragmentos, multiplicarlos con matemáticas, exponenciando con tecnología, siguiendo supuestos y temas específicos, alterando textos ya existentes y reestructurando borradores para desempolvarlos, etc. El cielo es el límite.

La faquin máquina de escribir poemas

El taller que tomé fue una versión en línea basada en México. La facilitó la maestra Regina Rozé, fanática y estudiosa de la poesía oulipiana. Quiere formar una extensión del laboratorio aquí para seguir experimentando con tantas constricciones posibles en los idiomas que hablamos aquí.

Como trabajo “final”, entrecomillado porque en realidad no hay final, Regina nos encargó hacer nuestra propia constricción oulipiana. Estas constricciones podían incorporar otras disciplinas y formatos, basarse en los sentidos, nuestras partes orgánicas y condiciones patológicas, jugar con la tipografía, la figura y el azar, fomentar la creación colectiva, interactuar con el espacio físico y con la evolución del lenguaje, etc.

Esta fue la constricción que se me ocurrió.

¿Qué es la manga gástrica literaria?

Sí, juré y perjuré que no dejaría que mi proceso bariátrico dictara mi personalidad, pero esto es solo un ejercicio. Uno de tantos posibles.

La manga gástrica literaria es una constricción fisiológica/médica y de borrado. Se basa en el proceso bariátrico del mismo nombre, y es una forma más sucinta y nutrida de “metabolizar las palabras“.

La “operación”

Así como en la manga gástrica médica se corta aproximadamente el 80% del estómago, en la manga gástrica literaria se borra aproximadamente el 80% de las palabras del texto en una página, buscando dejar “las más nutritivas” que le den sustancia a nuestro cuerpo poético. Sin privarse de todo lo demás, pero tampoco sin atiborrarse.

Paso 1: elige tu material de origen

El material con el que trabajemos puede ser una captura de pantalla de alguna página de internet o publicación digital, o de la copia de una hoja de un libro/revista para más diversión física. O pueden ser más jarcor y rayar directo en su libro como lo hizo Regina (!), lo cual fue un dolor y un honor al mismo tiempo.

Se recomienda que comiences con una cuartilla bastante rellenita. No importa que sea en hoja A4, A5, etc. pero con que tengas al menos 100 palabras para que sea más divertido. Pero si quieres ser más minimalista y en tu hoja solo hay 10 palabras, también está bien. El chiste, como todo en la vida, es no malpasarse.

Paso 2: saca el bisturí

De esta página al azar, borra 8 de cada 10 palabras. Lo que hago yo es contar las primeras diez palabras, y de ahí salvar dos y borrar las demás. De ahí, haces lo mismo con las siguientes diez palabras que cuentes hasta que termines con la cuartilla.

Metabolizar las palabras: ¿cuáles borrar y cuáles no?

Te recomiendo que casi todas las palabras que queden tengan “fibra” and “carnita”.

Como referencia fácil, te recomiendo que en toda la cuartilla rescates solo cuatro adjetivos (carbohidratos), dos artículos (grasas) y un adverbio (dulce/chatarra). De ahí, que todo lo demás que rescates sean sustantivos (proteina) y verbos (vegetales).

Para mayor variedad, asegúrate que ninguna palabra se repita.

Puedes hacer una que otra excepción si algo te llama la atención. Algún adjetivo más, otras formas gramaticales. Siempre y cuando nutra tu pieza final. Que no quede ni hueca ni saturada.

Paso 3: ciérralo todo

Ya que tengas tu borrado, el borrado en sí puede ser la pieza poética final.

O bien, puedes tomar las palabras que “sobrevivieron” y con ellas darle forma a un poema nuevo cambiando el orden.

La manga gástrica literaria en acción

Este es el ejemplo que presenté en la clase. Es de una página del libro Cadáver Exquisito de Agustina Bazterrica.

Agustina Bazterrica (2017) Cadáver Exquisito, Parte 1, Capítulo 7.

Lo primero que hice fue ir contando de diez en diez y haciendo una marca en la página cada diez palabras para ir teniendo las divisiones. Puedes ir haciendo el borrón de una vez conforme vayas contando, pero aquí en el ejemplo lo hice así para tener un bastidor un poco más claro.

Página original con marca cada 10 palabras.

Para hacerme las cosas más fáciles (o complicadas, según cada quién), dividí la cuartilla a la mitad para ir haciéndome a la idea de cuántos “extras” salvar por cada mitad. Dos adjetivos, un artículo y un adverbio por cada mitad, pues. Así irle echando una ojeada a posibles salvados. A lo mejor en la primera mitad se me antoja salvar un “un” y en la segunda un “la”, o algún adjetivo me atrae del título y luego otro del segundo párrafo, etc.

Página original con marcas y dividida a la mitad para tener más orden en elección (dos adjetivos cada mitad, etc.)

Así es como quedó ya la página con el borrado de las palabras. Esto ya puede ser tu obra en sí, o puedes reacomodar las palabras como te gusten y formar estructuras nuevas.

Página ya con el borrado del 80% de las palabras.

Este es mi resultado redactado. El orden había quedado así como quedó. Solo se limpió un poco la presentación y puntuación.

“Comiendo partes”, poema de Cynthia Rodríguez Juárez, a partir de un borrado de manga gástrica basado en Cadáver Exquisito de Agustina Bazterrica.

Estas son solo unas ideas. Pueden jugar con el proceso como a ustedes les quede bien, que cada cabeza es un mundo y cada cuerpo literario también. Si suben sus ejemplos a sus redes o blogs, no olviden etiquetarme para leerlos. Me encantaría ver qué sale.

Aquí está el ejercicio con instrucciones en forma de PDF que compartí con mis colegas:


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *