Estoy rehabitando y amando la liminalidad

·


, , ,

Mi presentación de poesía en Pinggg…K! y la liminalidad en la que todos convivimos.

Estos días no he tenido muchas palabras qué compartir. Más que amor, agradecimiento, a veces descanso y a veces movimiento en el mundo profesional y vocacional. Buscando cómo hacerle para que ambos estén en armonía y pueda vivir, comer, dormir y disfrutar de lo mío.

Pero mientras, agradezco al equipo de Pinggg…K! Jóvenes de corazón, rebeldes, abiertos, de todas las edades, idiomas, trasfondos.

Bobba Cass, para empezar, una figura imponente en la poesía internacional por muchas décadas. Bobba Cass es alguien que siempre publica poemas nuevos y frescos. Un tesoro que no sobrevive, sino que prospera. Alguien que honra la liminalidad y que habita tantos espacios y tiempos, tantas vidas. Agradezco coincidir con él en esta.

Bobba Cass en sus propias palabras. Página 42 del libro Θáνατος (Thanatos).

Leí más que nada poemas de mi libro Meanwhile (Mientras Tanto). El hilo conductor de este libro era la liminalidad, el vivir entre cuerpos, mentes, lugares y amores. Salió en el 2020 y por razones ya habladas y reconocidas en la historia, no pude promocionarlo.

Pero más allá de las crisis de salud y humanidad, otra razón por la que no lo promocioné era un poco más pendeja. Un poco más relacionada al qué dirán.

¿Hablar de lo “liminal” está in o está out?

Por allá del 2022-23, todos hablaban de la liminalidad. Era la palabra favorita de muchos niños pijos graduados de Central St Martins, con lofts en áreas gentrificadas que les pagaban sus padres, que se creían alternativas por ponerse piercings en la nariz y pintarse los pelos del sopo. La aventaban como comodín para ganar todos los premios y apoyos bursarios posibles. Tanto, que ya se habían vuelto un meme. Hablar de liminalidad comenzó, entonces, a dar cringe. Y aunque yo hubiera sido de las primeras en hablar al respecto sin ninguna agenda de por medio y sin buscar modas, me avergoncé. Me di cringe a mí misma. Me guardé a mí misma y a mi necesidad de expresión en un cajón corporativo.

La nueva es “esoteric”. Meme de socks_house_meeting en IG.

Ya ha pasado el tiempo y ya nadie habla de la liminalidad. Ya la chaviza trae otras modas. La liminalidad no es muy compatible con el matcha ni los labubus. Ahora la moda es lo tangible y lo destructivo. Lo que cuando está aquí, está aquí para derrotarlo todo. El consumismo, la hipertecnología, las apariencias, la vida uniforme, la caligrafía que parece líquido seminal, aunque el sistema no quiera que nazcan nuevas ideas.

Otra vez, ahora por esto, ando callada y avergonzada. Como un yogur que ha expirado. Total, si no es por hablar de algo que “está muy de moda”, lo es por hablar de algo que “ya pasó de moda”.

Pero todos coexistimos en la liminalidad.

El martes en mi presentación, Bobba me recordó que lo liminal era eterno. No una palabra caliente o fría, sino un modo de vida constante por el que muchos navegamos a través de toda nuestra existencia.

Bobba me obsequió una copia de su libro Θáνατος (Thanatos), una serie de poemas sobre la muerte, acompañados por pinturas en las que Alain Lucron honra los rituales fúnebres de su natal Madagascar. Fue publicado en el 2024 por Anerki Arts y Fox Books Ltd. En sus páginas, se rinde tributo a otros poetas y personalidades que, aunque su presencia física ya no esté aquí, su legado es tan vivo como siempre.

Así fue como firmó su dedicatoria:

Cynthia:
With great admiration for Meanwhile with its so many instances of the tactile escaping into insurgent moments of phrase, into a wavering and not necessarily confirming consciousness. I’m a long time admirer of Homi Bhabha and value your exploration of liminality.
xxxxxx Bobba

La liminalidad no es algo de niños pijos ni de millennials inseguras. No. El teórico Homi K. Bhabha ya hablaba de ella desde 1994 como “los intersticios” en los que se negocian “las experiencias intersubjetivas y colectivas de nacionalidad, interés comunitario, o valor cultural” más allá de las diferencias entre razas, clases, géneros y tradiciones. Es precisamente en este estado medio en el que somos completos y en el que estamos unidos. No en el caos de los pasajero y lo absoluto, de lo que está de moda para las redes, para la Rich White Guilt, ni para los fondeos de organizaciones artísticas privadas y gubernamentales.

Con razón quieren hacer ver lo liminal como algo muy vergonzoso.

A Bobba le gustaron mucho el primero y el último poema de mi libro. Los sujetalibros, pues. Yo había abandonado mucho estos dos poemas en particular porque los veía como los panes de un sándwich, no como la carnita. También por lo mismo del cringe que nos hizo creer el “status quo” que daba lo liminal por ser algo o muy de moda o muy pasado de moda.

Estoy aprendiendo a perder la vergüenza. A celebrar el logro de escribir, ser publicada, hablar, compartir y convivir en la liminalidad. Porque en este espacio es donde todos nos encontramos desde nuestras aparentes diferencias. Porque, ya lo he dicho mil veces últimamente, todos somos un todo.

Y todos tenemos algo allá abajo que hace “pinggg…k!”

Poster de Pinggg…K!

Más eventos esta semana:

Este miércoles 26 voy a hacer stand-up en inglés por primera vez en Reino Unido. Desde agosto que estaba aquí no lo hago, más que como chascarrillos conversatorios entre poema y poema. No una rutina en sí, como en el Puras Morras Open Mic, el Open Mic del Escocés, o el Tú No Me Mandas de Artista de Clóset en Monterrey, México. Tengo varias rutinas escritas, más que nada como rants antes de dormir o como mensajes que me mando a mí misma por Telegram en alguna situación embarazosa. A ver cómo sale. Es en Canalhouse Comedy Night en Nottingham.

Al día siguiente, el jueves 27, voy a estar en el open mic de poesía de WORD! en mi propia Leicester. Es un especial por el Día Internacional de la Gente con Discapacidades. El acto principal va a ser Juliette Burton, una reina del escenario. También va a dar un taller en la tarde y lo voy a tomar. Una de las presentadoras será Teagan Buckley, una de mis artistas favoritas de toda la ciudad.

Ya sé que este blog y este correo va para todo el mundo y que no todas las personas que lo lean podrán venir. Pero quiero tenerlo todo registrado. Quiero contar con pruebas de que esto está pasando. Que soy alguien que está hablando y escuchando. Que no he emergido de la nada ni salí de una coladera. Esto está pasando en el mundo, y si lo lees en el mundo, está pasando en tu mundo también.

Más en Hazlo por Ella

0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x